lunes, 14 de mayo de 2018

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE


Se trata de un proceso o método de análisis para conocer la concentración exacta de una disolución ácida neutralizando de la misma con una solución básica de concentración conocida o al contrario. También es conocida como Volumetría ya que la medida del volumen de las disoluciones es la que nos permite conocer la concentración de la mismas.
En nuestro caso utilizamos una disolución ácida a partir de ácido clorhídrico (HCl) de concentración 0,1M y 0,5L de volumen y una disolución básica a partir de Hidróxido de Sodio (NaOH) también a 0,1M y 0,5L de volumen. Al ya tener las concentraciones medidas lo que buscamos con la practica es comprobar la exactitud en la preparación de las mismas así como el error cometido.


- Primero tuvimos que prepara las disoluciones de ambos productos:

En el caso del HCl, este viene con una concentración del 37 % asi:

0,5L (0,1M) son 0,05 mol de HCl x 36,5 g/mol de HCL = 1,825 g de HCl.
1,825 g de HCl x 100 g de disolvente/37 g de HCl = tenemos como resultado 4,3 g del reactivo con una concentracion del 37 %

- Con el NaOH al no tener que considerar ningún grado de pureza:
0,5L (0,1M) implican 0,05 mol de NaOH x 40 g/mol de NaOH = obtenemos 2 g de NaOH.


Ambos reactivos se disuleven con una pequeña cantidad de agua en un vaso de precipitado y después se introducen en un matraz aforado de medio litro donde se añadirá agua hasta completar el volumen del mismo.


Una vez que contamos con las disoluciones preparadas montamos un soporte con una pipeta de 25 mL con llave en la boca (importante pues tendremos que controlar la caída del ácido).







Resultado de imagen de soporte universal de laboratorio


















En un Erlenmeyer de 100mL colocaremos 10 mL de la disolución de NaOH y añadimos unas gotas del indicador, este reaccionara al encontrarse en una disolución de un PH determinado. Cada indicador cambia de color en un PH ligeramente diferente y eso permite seleccionar uno u otro según la valoración que vayamos a realizar.








Resultado de imagen de flecha



En todas las ocasiones tuvimos que emplear mas de 10 mL de ácido (10,4 mL la primera ocasión, 10,4 mL la segunda y 10,20 mL la ultima), lo que nos indica que la disolución de NaOH estaba en mayor concentracion que la de HCl.


Cabe destacar que para realizar este proceso con mayor precision y asi disminuir el grado de error cometido se requiere el uso de una balanza analítica la cual tiene una precisión de alrededor de 4 decimales.

WEBGRAFIA 

http://elfisicoloco.blogspot.com.es/2013/04/valoracion-acido-base.html

http://es.southpark.wikia.com/wiki/Archivo:Flecha-izquierda.png

https://www.goconqr.com/p/9064704-materiales-de-laboratorio--flash_card_decks










HACER JABÓN

Esta practica se realizo a partir de dos productos como son el aceite y sosa caustica. 

Resultado de imagen de sosa caustica diranzo
En esta practica tuvo lugar el proceso de la saponificación que consiste en la disociación de ácidos grasos en un medio alcalino (en nuestro caso la sosa caustica) para dar glicerina y nuestro objetivo, el jabon.

- Primero hemos de pesar la cantidad de sosa caustica que vamos a utilizar en base a la cantidad de aceite usado para ello utilizamos una formula utilizando la constante del aceite (74g x 0,134= 9,91 g de NaOH) 
Resultado de imagen de pesa electronica













Una vez disuelta calentamos el aceite en un Erlenmeyer al baño maría mienstras mezclamos ambas partes. Una vez que la textura sea más densa lo tenemos que dejar reposar alrededor de 48h para que la reacción continúe y se forme el jabón y la glicerina.





















Una vez pasado el tiempo volvemos a hidratar la mezcla con etanol (alcohol etílico) y procedemos a  filtrar al vacío.

Resultado de imagen de filtrar al vacio




Al ser nuestro jabón casero hemos de añadirle una disolución ácida para neutralizar el carácter básico del jabón debido al excedente de NaOH.

Pasados unos días volvemos a calentar el jabón al baño maría para fundirlo a una temperatura constante sobre los  80º C. Cuando esta fundido el jabón se le puede añadir esencia para darle a este buen olor. 






















WEBGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/156425569/INFORME-JABON

https://www.goconqr.com/p/9064704-materiales-de-laboratorio--flash_card_decks

http://inventandobaldosasamarillas.es/jabon-casero-con-aceite-reciclado/














jueves, 26 de abril de 2018

RELOJ DE YODATO

Resultado de imagen de RELOJ DE YODOLa práctica realizada en clase fue la del "reloj de yodo", una reacción muy conocida descubierta en 1866 por Hans Heinrich Handolt . Se trata de una reacción química de tipo oscilante que se utiliza frecuentemente para ilustrar conceptos relacionados con la cinética química, como la velocidad de reacción y como afecta a la misma dos aspectos como son "la temperatura" y "la concentración inicial de los reactivos utilizados".

Resultado de imagen de RELOJ DE YODO

MATERIALES UTILIZADOS


Los reactivos:

– Yodato de potasio (KIO3)

– Hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3)

– Almidón

– Ácido sulfúrico para acidificar ligeramente el medio

Resultado de imagen de matraz aforadoLos recipientes e instrumentos:

– Frasco lavador con agua destilada

– Placa calefactora (no usada en el laboratorio ya que la temperatura fue constante)

– Balanza de laboratorio

– Matraces aforados 

Resultado de imagen de probeta– Vasos de precipitados

– Probeta

– Varilla de vidrio

– Espátula

– Embudo de vidrio

– Recipiente transparente para la reacción (vaso de precipitado por lo general)


PROCEDIMIENTOS

Para llevar a cabo la reacción se prepararon dos disoluciones, una de yodato de potasio y otra de hidrogenosulfito de sodio con almidón de la siguiente manera:

Preparación de la Disolución 1:
Yodato de potasio (KIO3). Se disolvió el  KIO3 en un vaso de precipitados, se pasó a un matraz aforado de 1 litro y se enrasó con agua destilada.

Preparación de la Disolución 2:
Hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3) con almidón. Se disolvió el NaHSO3 junto con el  almidón en un vaso de precipitados, se pasó a un matraz aforado de 1 litro y se enrasó con agua destilada al igual que en la disolución 1.
Para que se produjera la reacción se mezclaron cantidades iguales de las dos disoluciones previamente medidas en una probeta y es al cabo de unos 20seg (de media) (agitando de forma constante en forma de círculos la mezcla de las dos disoluciones) cuando se produce el famoso cambio de color de manera repentina.

(Proceso de la reacción)

DATOS EXPERIMENTALES
- Cocentración constante de 0,025M de yodato
- 3 gotas(medidas con el pipetero) de H2SO4
- Volumen variable de H2O y HSO3
- Entre 0,5 y 1ml de almidón 1%
Concentración(moles)
Ml de HSO3
Ml H2O
Tiempo(seg)
0,03M
8ml
12ml
6.2seg
0,03M
6ml
14ml
9.4seg
0,03M
4ml
16ml
9.6seg
0,03M
3ml
17ml
10.6seg
0,03M
1ml
19ml
16.7seg

RESULTADOS
Observamos que a medida que diluíamos la disolución (agregábamos mas H2O y disminuíamos la cantidad de HSO3) la reacción tardaba más en tomar efecto, que cuando había mas presencia de HSO3.
Para la mejora de la práctica se podía haber utilizado una placa calefactora en la preparación de la disolución del Hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3) con almidón pues el almidón es generalmente difícil de diluir, de misma manera que en la mezcla de las dos disoluciones previamente medidas cada una en una probeta se podría haber añadido unas gotas de ácido sulfúrico para acidificar (cosa que no es siempre necesario).


WEBGRAFÍA

- http://www.molesybits.es/2013/02/quimiasombrosidades-el-reloj-de-yodo.html
Entrada del blogg del 19 de marzo de 2013, 10:15

- https://clickmica.fundaciondescubre.es/recursos/unidades-didacticas/la-reaccion-del-reloj-yodo/

- https://prezi.com/vqoxw4vucm_j/reloj-de-yodo/ Publicado el 22 de Mayo de 2015